sábado, 3 de septiembre de 2016

Diálisis

La diálisis es un proceso por el cual se hace un filtrado artificial de la sangre con el objetivo de extraer residuos nitrogenados tóxicos y retirar el exceso de agua mejorando así la función exocrina del riñón. Según el tiempo de necesidad de esta terapia se clasificará en aguda y crónica, y dependiendo de ésto es que terapia se realizará.

La diálisis a diferencia del trasplante renal, solo logra suplir la función depurativa del riñón cuando este se encuentra funcionando en un 9-10%. 

La terapia de Diálisis se divide en 3 tipos: Hemodiálisis, Peritoneo Diálisis y Hemofiltración. 
La hemofiltración funciona igual que la hemodiálisis pero su diferencia es que la membrana semipermeable es más porosa y no se utiliza dializado.

http://www.vanguardia.com/informe-salud/cuerpo/3820-dialisis-una-forma-de-sobrevivir/


Principios

Ambos tratamientos se basan en los mismos principios: Difusión, Osmosis y Ultrafiltración, en donde una vez realizado el procedimiento los desechos serán eliminados al exterior produciendo finalmente el restablecimiento del equilibrio normal de líquidos y electrolitos

Principios Químicos
Imagen
Definición
Difusión
http://www.youbioit.com/es/article/23489/que-es-la-difusion-molecular?size=_original

Cuando dos soluciones de distinta concentración separados por una membrana semipermeable se mezclan al ponerse en contacto. Los solutos pasan de una zona de mayor concentración a una de menor concentración en el dializado. Cuanto mayor sea el peso molecular del soluto, menor será su tasa de transporte por la membrana semipermeable, por lo que moléculas como los glóbulos rojos no traspasan la membrana. 
Osmosis
https://en.wikipedia.org/wiki/Osmosis

 Desplazamiento de líquido a través de una membrana semipermeable. El agua se mueve desde el lado de menor concentración a mayor concentración. Sirve para equiparar las densidades a ambos lados de la membrana.
Ultrafiltración
http://hemofiltrobadajoz.blogspot.cl/p/principos-fisicos-de-la-depuracion-de.html

El agua es empujada a través de la membrana por una fuerza hidrostática. Es utilizado para retirar el exceso de agua acumulada en el paciente con falla renal etapa 5 a pesar de estar en contra de los gradientes de concentración


En los principios la única diferencia entre la hemodiálisis y peritoneo diálisis, es que esta última se basa en introducir a intervalos un líquido estéril propio de esta terapia (dializado) en la cavidad peritoneal para su realización, a través de un catéter abdominal. Y por otra parte, la ultrafiltración se produce por un gradiente osmótico al agregar dextrosa al dializado.












Epidemiología










































Bibliografía
  • Brunner L, Suddarth, D .Tratado De Enfermería Médico–Quirúrgica.2013
  • Texto base 2016. Maria TEresa segovia Enfermera Docente. Escula de Enfermería Uandes.
  • Poblete H. Cuenta de Hemodiálsis. Sociedad chilena de nefrología: Registros de diálisis [Revista on-line] 2012; 32: [12-104]         . Disponible en: http://www.fmc-ag.cl/_file/file_2_cuentahemodialisis2013.pdf
  • Gonzalez H. Hemodialisis: Accesos vasculares. MINSAL [Revista on-line] 2013. [3-27] . Disponible en: http://www.nefro.cl/site/biblio/cursos/49.pdf
  • Zúñiga SM Carlos, Müller O Hans, Flores O Maritza. Prevalencia de enfermedad renal crónica en centros urbanos de atención primaria. Rev. méd. Chile  [Internet]. 2011  Sep [citado  2016  Sep  03] ;  139( 9 ): 1176-1184. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000900010&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000900010.
  • Ortiz A, Valenzuela M. Infroma diálisis peritoneal. Sociedad Chilena de Nefrología [revista on-line] 2013. [3-39]. Disponible: http://www.nefro.cl/site/biblio/registro/13.pdf

Recordando el sistema urinario

El sistema urinario abarca riñones, uréteres, vejiga y uretra.

https://infogr.am/infografiasobre-el-sistema-urinario

Riñones

Los riñones son 2 estructuras de color pardo-rojizo ubicada en sentido retroperitoneal en la parte posterior del abdomen a partir de la 12 vertebra toráxica y 3 vértebra lumbar. Pesa aproximadamente entre 120-170 gr y su unidad funcional es el nefrón.


Se considera como la unión del sistema vascular con el sistema excretor.
El riñón está cubierto por 3 capas:
  • Capa externa (capsula renal o membranosa)
  • Tejido graso(capsula grasa) lo protege del traumatismo (rodea la capsula renal)
  • La fascia que une al riñón de las paredes del abdomen y tejido circundante. (tejido conectivo.


El riñón está compuesto por un millón de nefronas, las cuáles consisten en un glomérulo que contiene arteriolas aferentes y eferentes, capsula de bowman, túbulos proximales, asa de Henle, túbulos distales y túbulos colectores (estos se vacían en los cálices menores, para así drenar en 3 cálices mayores y llegar a la pelvis renal)


Las nefronas se dividen estructuralmente en dos tipos: Corticales y Yuxtamedulares
  • Corticales (85%): Se ubica en la corteza del riñón y su función es filtrar
  • Yuxtamedulares (15%): Se ubica adyacentes a la médula, se distingue por las largas asas de Henle y vasos rectos (capilares que penetran la médula del riñón) y su función es concentrar la orina.


Funciones del riñón
  • Depurativa: De fármacos y sustancias tóxicas
  • Equilibrio ácido base: Aumento excreción de bicarbonato
  • Función exocrina: Excreción de productos (fármacos y hormonas), excreción de desechos metabólicos (urea), creatinina (viene de los músculos) y fósforo, balance hidroelectrolítico (pasa líquido del lic al LEC o del LEC al lic) esto arrastra sodio, potasio, cloro, magnesio) y un balance ácido -  base (se reabsorbe y secreta bicarbonato). Todo esto tiene que ver con la  producción de orina. (se arregla con diálisis)
  • Función endocrina: síntesis de vitamina (vitamina D), eritroproyetina (formación de globulos rojos), prostaglandinas (proceso de inflamación y vasoconstricción) y renina.


La diálisis actúa en la función exocrina y el único tratamiento para sustituir la función es el trasplante



Lesión Renal aguda

Es una reducción súbita de la función renal en menos de 48 horas. (Reducción del filtrado glomerular). Lesión renal aguda es distintito a insuficiencia renal aguda, debido a que la IRA es la etapa final, ya está toda la sintomatología.


Se clasifica según su etiología: IRA prerenal, IRA renal e IRA postrenal


Se diagnostica a través de:
  • Aumento de creatinina plasmática  0,5 mg/dl sobre el nivel basal
  • Aumento de la creatinina plasmática de 50% de valor basal
  • Disminución del clearence creatinina en al menos 50%
  • Alteración de la diuresis
    - Oligurica
    - No Oligurica


Sus tratamientos son:
  • General
  • Terapia depletiva
  • Terapia extracorpórea: Hemodiálisis y Peritoneo diálisis

Lesión Renal Crónica

Es la destrucción progresiva e irreversible de las nefronas de ambos riñones.
Al ser progresivo da lugar a que se puedan desarrollar los mecanismos compensatorios y las adaptaciones, que modifican el déficit de la función renal.

Se clasifica según VFG

http://m.revistanefrologia.com/es-publicacion-nefrologia-articulo-propuestas-nuevas-clasificaciones-enfermedad-renal-cronica-un-futuro-prometedor-X0211699511000121















Se diagnostica a través de distintos criterios
  • Según VFC
    - Un VFG menor a 60 ml/min/1.73 m2
    - Un VFG igual o mayor a 60ml/min/1.73 m2 con evidencias de daño renal (con examen de orina: albumina y proteinuria, el primer marcador de daño renal es la proteinuria) en al menos 2 muestras en un periodo de 6 meses
    - Si son ambos criterios serán 2 muestras en un periodo mínimo de 3 meses.
  • Exámenes de laboratorioMicroalbuminuria: 30 – 300 valor normal mg/dl Albuminuria (valor normal: menos de 3 mg/dl)Proteinuria (+) en la orina persistente está asociado a daño renal (tiras reactivas)
  • Imagenología- Anormalidades estructurales que se pueden ver por pruebas de imágenes à más efectivas la ecografía renal, o enfermedades renales mediante biopsia renal.- Ambos en un periodo mínimo de 3 meses.
    - La biopsia siempre se deja al último, ya que se puede diagnosticar con las otras cosas, la biopsia tiene riesgo de sangrado e infecciones.

Sus tratamientos son:
  • Farmacológico: HTA, Hiperpotasemia, Osteodistrofia renal, Anemia
  • Nutricional
  • Diálisis
  • Trasplante renal


Bibliografía:

  • Rojas A. Lesión Renal: Aguda y Crónica. Santiago, Chile. 2016

Hemodiálisis

Proceso mediante el cual se traspasan solutos de manera pasiva de un compartimento con fluidos a otro a través de un dializador que esta compuesta por una membrana semipermeable donde se genera el movimiento entre la sangre y la solución de diálisis.


http://pacienterenal.general-valencia.san.gva.es/
Lists/Entradas%20de%20blog/Post.aspx?ID=250



Indicaciones
Paciente con enfermedad renal aguda o crónica.

  • Aguda: uremia, acidosis sin respuesta a tratamiento medico, sobrecarga de volumen o edema pulmonar inminente sin respuesta a terapia farmacológica, hiperkalemia o hipokalemia severa sin respuesta a manejo farmacológico
  • Crónica: paciente con ERC etapa 5 (< de 15 ml/min de VFG) cuando función del riñón esta perdida en 90% o más. 

Tipos de hemodiálisis
  • Hemodiálisis diaria corta: Se realiza de forma habitual 3 veces a la semana con una duración entre 3 a 4 horas por sesión (este es solo el tiempo de la dialización, se le debe agregar el tiempo de puesta en marcha y la limpieza de la máquina, y si es un centro de diálisis: el tiempo de espera y el transporte). Esta se puede realizar, tanto en el domicilio como en los centros de diálisis (lo más común es que sea en la unidad de diálisis). Hay estudios que indican que si se realiza entre 5 a 6 sesiones por semana, disminuye las hipotensiones y las rampas intradiálisis. Cada vez se utiliza más este tipo de hemodiálisis debido a que se puede realizar esta terapia de forma domiciliaria.
  • Hemodiálisis diaria nocturna larga: Se realiza 3 veces a la semana, pero con una mayor duración en comparación a la diaria corta, 8 a 10 horas aproximadamente (siendo un total de 30 horas semanales); pero la mayoría de los pacientes la realizan entre 5 y 6 noches por semana (40-50 horas semanales). Esta terapia se puede realizar en el domicilio (lo más habitual) como en un centro de diálisis.


Vías de acceso

Catéter

De gran calibre y doble luz. Se utiliza en arterias femoral, subclavia o yugular interna.
Se utiliza para inicio reciente de dialisis o para tratamiento mientras madura la FAV
http://goo.gl/mK2lp9

Fistula arteriovenosa (FAV)

Anastomosis entre una arteria (por donde se retira la sangre) y una vena (reingresar la sangre). 
Debe madurar lo que demora 2-3 meses.
Utilizado para hemodialisis crónica.
Principales accesos: “tabaquera anatómica”, radiocefálica, húmerocefálica, húmerobasílica. 
Resultado de imagen para fistula arteriovenosa hemodialisis
http://goo.gl/hON8dl

Injerto arteriovenoso

Unión entre una arteria y una vena mediante un material sintético.Utilizado cuando fistula no es adecuada según anatomía del paciente.Principales vías de acceso: brazo, muslo y región torácica. 


Resultado de imagen para injerto arteriovenoso
http://goo.gl/mbdZpP

Procedimiento

Resultado de imagen para procedimiento hemodialisi
http://goo.gl/fNpYpY


Complicaciones


  • Hipertrigliceridemia = Complicaciones Cardiovasculares
        - IC
        - Cardiopatia coronaria
        - Angina de pecho
        - Apoplejía
        - Insuficiencia vascular periférica 

  • Saber metálico
  • Nauseas y vómitos
  • Problemas de sueño
  • Prurito
  • Agotamiento
  • Anemia
  • Ulceras gástricas
  • Empeoramiento del metabolismo del calcio y osteodistrofia renal
  • Calcificaciones de vasos sanguíneos
  • Crisis de disnea
  • Hipotensión
  • Calambres musculares dolorosos
  • Arritmias
  • Embolias aereas
  • Dolor torácico
  • Disminución del nivel de conciencia y convulsiones ·



Proceso Enfermero: Valoración y cuidados

Pre terapia



  • Antecedentes del paciente, especialmente en patologías crónicas
  • Fármacos de uso habitual: Horario y dosis
  • Alimentación del paciente ya que debe consumir una adecuada cantidad de proteínas, calorías, vitaminas y minerales.
  • Signos y síntomas pre y post tratamiento.
  • Peso: entre hemodiálisis no deben aumentar más de 1,5 kg
  • Estado psicológico, para recomendar necesidad de otro profesional de la salud o simplemente mantener una relación de apoyo con él.
  • Funcionamiento del catéter, fistula o injerto arteriovenoso
  • Control de SV



Durante la terapia

  • Control de SV
  • Valorar signos y síntomas de complicaciones cardiacas y respiratorias
  • Valorar accesos venosos

Post terapia



  • Control de SV
  • Ver curva de peso
  • Restricción en la ingesta de líquido
  • Balance hídrico
  • Valorar estado de la piel (por prurito): Mantener siempre hidratada
  • Valorar signos y síntomas de complicaciones cardiacas y respiratorias
  • Valorar nivel de ansiedad y ofrecer apoyo
  • Valorar el sitio donde se accede al torrente sanguíneo: Permeabilidad, apósito y observando posibles complicaciones como aneurismas o infecciones.
  • Cuidado continuo de la extremidad:
    - No levantar tanto peso.
    - No puncionar
    - No tomar presión arterial.
  • En el caso de la FAV valorar: pulso, fremito, test elevación brazo, test de aumento del pulso y valorar sitio circundante
  • Según indicación médica valorar: electrolitos
  • Educar de manera continua, aclarando dudas y mejorando la información del paciente:
    - No rascarse y mantener sus uñas cortas.
    - Que medicamentos no debe tomarse el día que se realiza la diálisis por posibles complicaciones: Antihipertensivo.
    - No utilizar ropa que presione el sitio.
  • Observar signos y síntomas de infección
  • Cambio de apósito según norma
  • Valorar síntomas de uremia (náuseas, inapetencia, polipnea, hálito urémico, compromiso de conciencia, hemorragia)
  • Educar al paciente sobre la mantención de uñas cortas para evitar la escoriación y favorecer la comodidad
  • Evaluar y manejar dolor causado por la neuropatía


                                                            http://goo.gl/4H3AIk

Bibliografía
Daugirdas J. Manual de  Diálisis. 4ta edición.  Philadelphia, EEUU: Lippincott Williams & Wilkins;  2007. Disponible en: http://www.circulomedicodezarate.org/e-books/manual-de-dialisis-daugirdas-4a-ed.pdf
- Brunner L, Suddarth, D. Tratado De enfermería Médico-Quirúrgico. 2013

Peritoneo Diálisis

El peritoneo diálisis es una técnica de tratamiento sustitutivo de la función renal que utiliza el peritoneo como membrana dialítica, consigue depurar toxinas, electrolitos y eliminar líquido del organismo en personas que sufren ERC terminal de distintas etiologías.



                                                            http://goo.gl/kxUcSZ

¿Cómo lo hace?

Mediante un catéter que se inserta en la cavidad peritoneal, se infunde una solución de diálisis que es mantenida en el peritoneo por un tiempo predeterminado, durante el cual, mediante mecanismos de transporte de difusión y osmosis, se produce el intercambio de sustancias. Siguiendo el gradiente osmótico, se produce la difusión y osmosis de tóxicos y electrolitos desde la sangre al líquido infundido. Posteriormente éstos serán eliminados al exterior a través del mismo catéter, produciendo finalmente el restablecimiento el equilibrio normal de líquidos y electrolitos.


Esta terapia demora aproximadamente entre 36 a 48 horas.

Procedimiento

Preparación del equipo

  • Equipo de peritoneodiálisis
  • http://goo.gl/YQVlyD
  • Determinar la concentración de la solución de diálisis y los medicamentos que se agregarán:
       - Heparina
       - Cloruro de potasio
       - Antibióticos
       - Insulina: dosis mas alta
  • Los medicamentos mencionados anteriormente se añaden inmediatamente antes de instilar el dializado. Todo debe ser entibiado previamente para evitar el dolor, vasoconstricción, y para incrementar la depuración de urea, pero nunca muy caliente debido a que se puede quemar el peritoneo.
  • Se realiza con una técnica aséptica.
                                                                                                                                               
Durante el procedimiento

  1. Se realiza conexión entre el equipo y los tubos de administración
  2. Los tubos de administración son llenados con el dializador preparado
  3. Se administran los medicamentos ya seleccionados
  4. Se prepara la piel con un antiséptico local
  5. Se aplica un anestésico local
  6. Se inserta un trocar para puncionar el peritoneo mientras el paciente contrae los músculos abdominales elevando su cabeza
  7. Se introduce el catéter por el trocar
  8. Se administra el dializado
  9. Se asegura el catéter y se aplica unguento antibacteriano y un apósito esteril sobre el sitio

Realización de un intercambio
Un intercambio es una: infusión, permanencia y drenaje, el cual lleva mínimo 1 a 4 horas, según el tiempo de permanencia prescrito. El médico determina el número de ciclos o intercambios, así como su frecuencia, con base en el estado físico del enfermo y la gravedad del padecimiento.





Posterior al procedimiento
Para remover el exceso de agua durante la diálisis peritoneal se emplea un dializado hipertónico con elevada concentración de dextrosa que crea un gradiente osmótico
  • Si es permanente, se coloca un tapón estéril en la punta del catéter y se cubrirá con una tórula de gasa empapada en povidona yodada
  • Si es temporal, se retira y se cumbre la incisión con un vendaje seco y estéril

Tipos de Peritoneodiálisis

Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria o DPCA


Consiste en administrar una solución de diálisis en la cavidad peritoneal, dejarla un tiempo de permanencia, durante el cual se produce el intercambio de moléculas (toxinas y agua) desde la sangre a la cavidad peritoneal y posteriormente drenarla. Es un procedimiento continuo, que cubre las 24 hora dado que se realiza todos los días es más fisiológica, es decir, muy parecido a cómo funcionan sus riñones.




Diálisis Peritoneal Automatizada o DPA

El tratamiento es realizado a través de una cicladora. Durante la noche la máquina automáticamente realiza los cambios de la solución de diálisis (de 3 a 5 veces), mientras el paciente duerme. El tratamiento dura aproximadamente de 9 a 10 horas. Por la mañana, el paciente se desconecta y puede dejar en la cavidad abdominal una solución nueva para continuar dializándose.

Se realiza en la casa, previo a un período de entrenamiento en el manejo del procedimiento, cuidados del catéter, detección y manejo de complicaciones, manejo de medicamentos, régimen, etc.


La Diálisis Peritoneal Automatizada tiene distintas clasificaciones:


  • DP nocturna intermitente (DPNI)



  • DP intermitente (DPI)





  • DP tidial (DPT)
  • DP mixta



Indicaciones para Peritoneo Diálisis


Indicaciones
Contraindicaciones
-    Pacientes con ERC etapa 5 (<15 ml/min/1,73      m2) y etapa 4 (según necesidades del paciente)
-    Sujetos con IR que no pueden someterse a hemodiálisis o trasoplante renal
-    Sujetos que no están dispuestos a realizar lo anterior
-    Ausencia de accesos vasculares satisfactorios
-    Paciente hemodinamicamente insestable
-    Pacientes con antecedentes de: diabétes, enfermedad cardiovascular (ICC), HTA grave
-    Hipotermia severa
-    Adulto mayor
-    Pacientes con riesgo de sufrir efectos secundarios por el uso sistémico de heparina
-    Pacientes con edema pulmonar que no responden a regímenes terapéuticos
-    Retiro de volúmenes mayores en un tiempo prolongado

-       Enfermedad abdomen-peritoneal: Resecciones intestinales, cuerpos extraños (Prótesis vasculares o válvulas derivativas), hernias no tratables, abscesos abdominales y enfermedad intestinal isquémica.
-    Ostomías
-    Cirugías abdominales múltiples
-    Gastroparesia Diabética
-    Obesidad mórbida
-     Enfermedad renal Poliquística
-     Enfermedad pulmonar restrictiva grave



Vías de acceso para una Peritoneodiálisis

Existen 3 lugares en donde se puede localizar la implantación del catéter:
  • La localización clásica en la línea media que se utilizó especialmente en la implantación de catéteres de agudos, se va abandonando en los últimos años
  • La localización paramedial permite una mejor fijación del manguito externo al ser una zona más vascularizada, y la implantación del manguito interno por debajo de la fascia del músculo recto abdominal, y por tanto un menor riesgo de fuga y de infección del túnel.
  • La inserción preesternal puede ser conveniente en pacientes obesos, niños pequeños, pacientes portadores de urostomias cutáneas, y en infecciones recurrentes del orificio-túnel. Sin embargo su realización es muy poco frecuente.
http://goo.gl/2BxAiv

Localización del orificio de salida debe estar en posición caudal al punto de inserición del catéter, esto es debido a que existe una menor incidencia de infecciones del orificio y de peritonitis asociadas, y la retirada del mismo.
Además la elección de la localización de este orificio debe ser  previo al momento de la intervención, esto es para evitar que coincida con cicatrices, pliegues cutáneos o con la localización del cinturón. Se debe valorar al paciente en bipedestación.

Complicaciones



Proceso de enfermero: Valoración y Cuidados

Pre-Terapia

  • Explicarle al paciente lo que se le va a realizar
  • Consentimiento informado firmado
  • Control de SV
  • Pesar al paciente
  • Exámenes de laboratorio: hemograma, ELP, glucosa, perfil bioquímico y úrea
  • Vaciamiento de vejiga
  • Valorar ansiedaad y molestias locales respecto del procedimeinto
  • Asministración de antibióticos de amplio espectro
  • Realizar lavado en zona abdominal: Valorar higiene del paciente
  • Valorar el sitio a elección: presencia de hernias y cicatrices
  • Valorar signos y síntomas

Durante la Terapia

Valorar signos y síntomas de complicaciones
Control de SV
Control de SV a cada hora para determinar cualquier alteración que se presente durante el tratamiento: taquicardia, hipotensión, hipertensión y fiebre
Velar adecuadamente por el buen funcionamiento de la diálisis
Anotar estrictamente el balance indicado
Lavarse las manos cada vez que se vaya efectuar el intercambio o cada vez que haya necesidad de manipular el catéter para evitar las infecciones
La limpieza y la desinfección de los frascos a utilizar deben mantenerse desde el inicio hasta el final del tratamiento
Mantener al paciente con atención y comodidad durante el tratamiento, pues este se realiza durante muchas horas
Anotar cualquier alteración en la historia clínica y el balance hídrico de diálisis, que debe llevarse en cada uno de los pacientes
El primer baño debe ser de entrada y salida. Deben observarse y anotarse la cantidad y las características de los líquidos, así como el flujo de salida. Ante cualquier alteración avisar al médico

Post-Terapia

  • Control de SV
  • Administarción de medicamentos según indicacion médica
  • Valorar signos y síntomas de complicaciones
  • Valorar la ausencia de síntomas urémicos, buena apariencia y actividad físixa y mental
  • Balance Hídrico
  • Valorar nivel de ansiedad y de ofrecer apoyo
  • Cuidados del orificio de salida:
         - Curación diaria y mantener seco el orificio de salida y el catéter inmovilizado
         - Se debe dejar puesto una gasa pequeña en el orificio de salida del catéter
         - Bañarse sin mojar el apósito del orificio de salida del catéter hasta que cicatrice, lo                que habitualmente demora 2 semanas
         - Una vez cicatrizado el orificio se debe lavar el sitio de salida diarmente con jabón                   antibacteriano o un antiséptico
          - El catéter debe estar inmovil para evitar el trauma al sitio de salida
          - No deben quitarse las costras, éstas deben desprenderse espontáneamente
  • Valorar el estado nutritivo
  • Dieta: Hidratos de carbono en un 50-60% del total calórico, lípidos en un 30% y protenínas en 10-15%
  • Cambio del prolongador
  • Ver curva de peso
  • Toma de hemocultivo y GSA
  • Fomentar la adherencia a los controles médicos (mensuales)
  • Retirar el catéter frente a: peritonitis catétes dependiente, recurrente, refractaroa, fúngica, fecaloídea y tuberculosa
  • Registrar en la historia clínica y en el libro de diálisis, las incidencias durante el tratamiento
  • Educar de manera continua, aclarando dudas y mejorando la información del paciente:
        - Distintos tipos de diálisis por peritoneo y reforzar el proceso de aprendizaje.
        - Sobre la higiene: Aseo corporal total (Ducha diaria o frecuente), lavado de manos y el de orificio del catéter (acceso peritoneal)




Beneficios de una Peritoneodiálisis
http://goo.gl/WdMofA


Bibliografía:
- Brunner L, Suddarth, D . Tratado de Enfermería Médico-Quirúrgica. 2013 
Casas Cuestas R. COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DE LA DIÁLISIS PERITONEAL. Revista Seden. 2016.
Sociedad Española de Nefrología. Guías de Práctica Clínica en Diálisis Peritoneal. SOCIEDAD CHILENA DE NOEFROLOGÍA; 2005. http://www.nefro.cl/phocadownload/Registrados/guias_clinicas/Guias%20de%20practica%20clinica%20en%20dialisis%20peritoneal%20Espana%202005.pdf  (último acceso 5 de septiembre 2016)
Texto Base 2016. María Teresa Segovia Enfermera-Docente Escuela de Enfermería UAndes
Red de Salud UC CHRISTUS .Diálisis peritoneal - Red de Salud UC CHRISTUS [Internet]. Red de Salud UC CHRISTUS. 2016 [cited 4 September 2016]. Available from http://redsalud.uc.cl/ucchristus/ServiciosClinicos/Dialisis/dialisis_peritoneal.act
MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica DIÁLISIS PERITONEAL. SANTIAGO: Minsal, 2010. http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/Di%C3%A1lisis-Peritoneal.pdf (último acceso 4 Septiembre 2016)